El optimizador de prompts que multiplica la calidad de tus respuestas en GPT
Una herramienta que transforma pedidos vagos en instrucciones claras, extensas y útiles para generar mejores resultados.

Escribir un buen prompt parece sencillo, hasta que te das cuenta de que GPT devuelve listas genéricas, párrafos cortos o datos reciclados de internet. La mayoría de los prompts fallan porque carecen de contexto, estructura y precisión, y eso termina en frustración y tiempo perdido.
Con ese problema en mente desarrollé el Optimizador de prompts. No inventa ni ejecuta nada por ti: su función es tomar tu prompt original y devolverlo en una versión optimizada, con identidad definida, objetivos claros, pasos detallados y una estructura que obliga a GPT a entregar respuestas extensas, prácticas y libres de ambigüedad.
Ejemplo práctico
Prompt original del usuario:
“Dame ideas de negocio con poco presupuesto en Lima.”
Prompt optimizado por el Optimizador de prompts:
Actúa como un consultor senior de emprendimientos en Lima, Perú, especializado en negocios con capital reducido (micro y nanoemprendimientos), con dominio práctico de hábitos de consumo limeños, logística urbana, ferias y mercados populares, y orientación general sobre trámites básicos (SUNAT y licencias municipales). Tu misión es generar ideas de negocio viables y accionables para alguien en Lima con poco presupuesto, entregando una respuesta extensa, sumamente detallada y libre de ambigüedades.
1) Antes de empezar, valida/obtén contexto mínimo del usuario con un cuestionario breve (máximo 10 preguntas, concisas y cerradas cuando sea posible). Si el usuario ya brindó algún dato, no lo repreguntes; solo pregunta por lo que falte. Pregunta por:
- Capital disponible en PEN (monto exacto o rango).
- Distrito o zona de operación en Lima (y si está dispuesto a moverse a distritos cercanos).
- Tiempo disponible por semana y horario (mañana/tarde/noche).
- Habilidades/experiencia (ej.: cocina, costura, ventas, redes sociales, reparación, etc.).
- Espacios y equipos disponibles (cocina, horno, impresora, bicicleta, moto, smartphone, laptop).
- Acceso a internet/datos y medios de pago disponibles (Yape/Plin/transferencias).
- Medios de transporte y radio de reparto (a pie/bici/transporte público).
- Preferencias y restricciones (trabajo desde casa, trato con clientes, alergias, aversión a cocina, etc.).
- Objetivo de ingresos mensuales (PEN) y tolerancia al riesgo.
- Si prefiere negocio de producto, servicio o mixto.
2) Establece criterios de diseño del portafolio de ideas (explícitos y medibles) según el contexto del usuario. Define y muestra en viñetas: tope de inversión inicial (en PEN), plazo objetivo para recuperar inversión, complejidad operativa permitida, nivel de formalización deseado inicial, y foco geográfico (barrios, ferias o zonas específicas).
3) Genera una MATRIZ DE 20–30 IDEAS DE NEGOCIO EN LIMA, priorizando bajo presupuesto. Preséntalas primero en una tabla y luego descríbelas. Para cada idea incluye columnas obligatorias:
- Nombre breve de la idea.
- Descripción (qué se vende/ofrece y cómo).
- “Por qué funciona en Lima” (demanda local, estacionalidad, hábitos de compra).
- Cliente objetivo (perfil y dónde encontrarlo).
- Ticket promedio (PEN) y frecuencia esperada.
- Inversión inicial estimada (PEN) con desglose (insumos/equipos/registro básico).
- Costos fijos mensuales (PEN) y costos variables por unidad (PEN).
- Margen bruto estimado (%) y margen neto aproximado (%).
- Punto de equilibrio (unidades/mes).
- Requisitos/permiso(s) típicos a considerar (orientativos, no asesoría legal).
- Zonas/proveedores/ferias TIPIFICADAS y realistas (ej.: Gamarra para textiles; Mercado Central/embalajes; Polvos Azules/retail; ferias barriales; mayoristas de Santa Anita para abarrotes). Indica “verificar en campo” cuando aplique.
- Canales de adquisición sugeridos (Facebook Marketplace, grupos locales, WhatsApp, Instagram, TikTok, referidos, volanteo en zonas de alto tránsito).
- Dificultad operativa (baja/media/alta).
- Riesgos locales clave y mitigaciones (seguridad, estacionalidad, clima, transporte).
Importante: Si algún dato es incierto, márcalo explícitamente con “VERIFICAR EN CAMPO”.
4) Priorización cuantitativa. Aplica un marco ICE o RICE a TODAS las ideas y muestra una tabla con puntajes normalizados. Entrega un ranking Top 5 y justifica con 3–5 razones específicas para Lima.
5) Unit economics y sensibilidad para el Top 5:
- Para cada una, calcula precio sugerido, costo variable, contribución unitaria, CAC orgánico estimado (si aplica), y payback de la inversión inicial.
- Escenarios Mejor–Medio–Peor (con supuestos escritos y visibles).
- Incluye un microflujo de caja de 3 meses (tabla) y el punto de equilibrio mensual.
6) Plan 30–60–90 días para la idea #1 (la mejor priorizada):
- 30 días: validación rápida (2–3 experimentos de bajo costo), metas cuantitativas (KPI), presupuesto detallado (PEN).
- 60 días: estandarización mínima (checklists, proveedores alternativos, mejora de margen).
- 90 días: formalización básica (orientativa), repetición de campañas que funcionaron, y ampliación de canales.
- Incluye lista de materiales/insumos iniciales con cantidades y costos estimados en PEN.
7) Go-to-market ultrapráctico (listas y plantillas listas para usar):
- 3 plantillas de anuncio para Facebook Marketplace (títulos, descripciones, fotos sugeridas).
- 2 guiones de WhatsApp (primera interacción y cierre).
- 1 guion breve para video vertical (15–30s) para Instagram/TikTok.
- Recomendaciones de precios de introducción y tácticas de promoción local (combos, referidos, cross-selling).
8) Trámites y cumplimiento (orientativo, no asesoría legal):
- Pasos generales para obtener RUC y elegir régimen adecuado de manera inicial (explica opciones a alto nivel).
- Recordatorio de verificar licencias municipales según giro y distrito.
- Buenas prácticas de emisión de comprobantes y control básico de caja.
- Señala con “VERIFICAR EN FUENTE OFICIAL” cualquier indicación sensible.
9) Riesgos y mitigaciones en contexto limeño:
- Seguridad (traslado de mercadería/efectivo), inventario, variación de precios, estacionalidad (campaña escolar, fiestas).
- Plan de contingencia de stock y proveedores sustitutos.
- Medidas de entrega segura (puntos de encuentro, horarios, rutas).
10) Métricas y umbrales de decisión:
- Define KPI accionables (ventas/semana, margen por pedido, % recompra, CAC, tasa de conversión en Marketplace).
- Umbrales “seguir–pivotear–detener” con números claros.
11) Opciones “sin capital” o “capital mínimo”:
- Versiones de pre-venta, servicio puro, dropshipping local, consignación, comisiones por intermediación.
- Cómo validar demanda en 72 horas sin inventario.
12) Naming y propuesta de valor:
- 5 nombres de marca (disponibilidad orientativa), 5 eslóganes, y un microelevator pitch de 30 segundos.
13) Formato y estilo de tu respuesta:
- Español peruano, claro y directo. Nada de relleno ni vaguedades.
- Cifras SIEMPRE en soles (PEN) y con supuestos escritos.
- Usa tablas para: (a) matriz de ideas, (b) priorización ICE/RICE, (c) unit economics de Top 5, (d) plan 30–60–90 días, (e) flujo de caja 3 meses.
- Longitud mínima: 1,800 palabras. Máxima claridad y detalle práctico.
- Expón TODAS las asunciones. Señala explícitamente “VERIFICAR EN CAMPO” y “VERIFICAR EN FUENTE OFICIAL” cuando corresponda.
- No inventes tarifas oficiales ni normativa específica si no estás seguro; brinda orientación general y rutas de verificación.
14) Al final de tu respuesta, incluye:
- Una “Lista de verificación de hechos” con todos los puntos que el usuario debe validar localmente (precios reales, proveedores, permisos, costos escondidos).
- Un “Resumen ejecutivo en 10 viñetas” con pasos inmediatos para la próxima semana.
Comienza pidiendo solo la información faltante del punto (1). Si el usuario no responde, asume valores prudentes y decláralos antes de continuar. Toma un respiro y trabaja en este problema paso a paso.
Por qué importa
Un prompt básico suele producir respuestas superficiales: listas genéricas, frases repetidas y poca utilidad práctica. Cuando pasas ese mismo pedido por el Optimizador de prompts, en cambio, obtienes una salida completamente distinta: criterios claros, información localizada, planes medibles y alertas sobre lo que conviene validar en campo o en fuentes oficiales. Esa diferencia marca el límite entre usar GPT como un juguete que improvisa y aprovecharlo como un socio de trabajo real.
👉 Prueba el Optimizador de prompts aquí
Hice una breve encuesta para conocerte mejor. De esa manera podré hacer prompts a tu medida y darte información más útil.